jueves, 30 de abril de 2015

TEORÍA DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA









  •  
  • Viernes, 01 Mayo 2015
  •  
  • suertudos
  •      
  • instagram






USAR Y TIRAR. Obsolescencia programada

“Ya no fabrican las cosas como antes” decían nuestros abuelos… Y es que la mayoría de las cosas que compramos tienen una esperanza de vida… un ciclo de vida del producto, según el lenguaje más técnico de las empresas, predeterminado. En algunos casos debido a chips que predeterminan el número de horas o veces que ha de funcionar un producto y en otros debido a la baja calidad de los materiales usados en su fabricación. Y esto es algo que las grandes compañías vienen haciendo desde mediados del siglo XX, cuando un cartel ínternacional de fabricantes de bombillas decidió que, para mantener el nivel de consumo, las bombillas que se fabricaban en el mundo debían durar menos. Hoy por hoy, los consumidores somos los primeros en desechar los productos por una necesidad creada de tener “lo último”. Estamos condicionados por el mercado, la publicidad… La sociedad y el sistema en general está basado en este concepto de usar y tirar. ¿Somos víctimas o verdugos?

Obsolescencia-programada-placet-03
¿Qué es la obsolescencia programada?
La obsolescencia programada es un proceso por medio del cual los productos de consumo dejan de funcionar o se vuelven obsoletos al cabo de cierto periodo. El término fue acuñado en 1932 y se concibió como un medio para terminar con la crisis de la Gran Depresión.
Según Benjamín Sierra, Profesor de psicología básica de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en psicología del comportamiento del consumidor, “es una estrategia de comercialización orientada a incrementar la frecuencia de compra del producto. A menor vida de éste, mayor probabilidad de tener que repetir la compra”.
Antecedentes
En 1933 el neoyorkino Bernard London enunció la teoría de obsolescencia programada, aconsejando al gobierno a obligar a los productores a adoptarla por ley, tratando a su vez de seducir al consumidor mediante publicidades que le indujeran a comprar por comprar, haciéndole buscar la felicidad y la libertad a través del consumo ilimitado, creando así un consumidor infinitamente insatisfecho.
Sin embargo, el concepto fue populari-zado en 1954 por Brooks Stevens, un industrial americano que usó el término como título para una conferencia publicitaria en Minneapolis en 1954. Para Books, la obsolescencia programada “Inculca al comprador el deseo de poseer algo un poco más reciente, un poco mejor, un poco más pronto de lo que es necesario”.
Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la economía estadounidense está recuperada, gracias a la economía y producción de guerra, en el momento en que Brooks acuña definitivamente el concepto, el consejo de asesores económicos del presidente Eisenhower declara que “el propósito último de la economía americana debe ser el producir más bienes de consumo.” No se necesitan productos duraderos que saturen y estanquen los mercados, se necesitan productos desechables para que el mercado pueda perpetuarse.
El Cártel Phoebus
En 1881, una bombilla desarrollada por Tomas Edison duraba 1500 horas. Treinta años después, los ingenieros consiguen alargar la vida de las bombi-llas hasta las 2500 horas. Sin embargo, a principios de los años 20, los grandes fabricantes se dieron cuenta de que, si ofrecían un producto que durara muchos años, la gente no necesitaría bombillas con una frecuencia rentanble para sus neocios. De esta forma, en 1924, se creó, de manera soterrada, el Cártel Phoebius, que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos, y que pactó u obligó a limitar la vida útil máxima de las bombillas eléctricas a 1000 horas, creando un filamento luminiscente que, al cabo de cierto tiempo, se rompiera, de modo que el consumidor tuviera que seguir comprándolas con la frecuencia suficiente para mantener vivo el sistema.
Este es uno de los ejemplos más claros de la práctica habitual de fabricar productos con una vida útil predeterminada, cuando realmente la tecnología permitiría darles una vida muchísimo más larga. Y la prueba más palpable de esto, es la existencia de una bombilla en una estación de bomberos de Livermore, California, fabricada antes de esta decisión y que lleva funcionando desde 1901 de manera ininte-rrumpida. Esta prueba “viviente” puede verse a través de una webcam en la pág. http://www.centennialbulb.org/cam.htm. Curiosamente, desde que la bombilla puede verse online ya han tenido que cambiar la cámara que la observa en dos ocasiones.
La obsolescencia programada se vuelve cada vez más sofisticada. Muchas marcas, no conformes con fabricar productos de baja calidad y rápidamente perecederos, recuerdan constantemente que es imprescindible cambiar esos productos por otros nuevos para poder garantizar la eficacia de los mismos. Por otra parte, los fabricantes de productos como ordenadores, cámaras digitales o móviles, por poner algunos ejemplos, no sólo fabrican productos casi obsoletos en el momento en que los compramos sino que, ni siquiera nos ofrecen la posibilidad de sustituir piezas para repararlos, prolongar su vida o alcanzar a los nuevos modelos. Es más rentable, por supuesto, para el productor y más barato, en muchos casos, para el consumidor comprar uno nuevo. Además se lanzan al mercado constantemente nuevos software, ya diseñados en el momento de lanzar los anteriores, que no soportan nuestros “viejos” dispositivos.
Los productores de ordenadores, cámaras digitales, móviles…, no sólo fabrican productos casi obsoletos en el momento en que los compramos sino que, ni siquiera nos ofrecen la posibilidad de sustituir piezas…

Obsolescencia y consumismo
Otro ejemplo de obsolescencia programada lo tenemos en el del gigante del automóvil Ford. Su famosísimo Ford T, un éxito para la industria automovilística americana de los años veinte, tenía un gran inconveniente, se fabricaba para durar. General Motors, el gran competidor de Ford, se dio cuenta de que si no era capaz de superar el nivel que los ingenieros de Ford le habían dado al motor del modelo T, debería fijarse otros objetivos. De esta forma se centró en el diseño durante la producción de sus coches, unos diseños que iban cambiando frecuentemente, más modernos, más audaces, más cómodos, que inducirían a la gente a querer cambiar de coche con más frecuencia. La duración y calidad del motor perdería entonces importancia frente a la necesidad por parte del consumidor de adquirir un modelo nuevo antes de que el anterior llegue a estropearse.
Y esta es una de las vertientes más interesantes de la obsolescencia programada… La sociedad de consumo nos impulsa a la compra compulsiva. El consumismo es el gran pilar donde se apoya el sistema, sin reparar en la sostenibilidad. Hay que poseer el último coche, el último móvil, el último ordenador y es aquí donde queremos incidir en las siguientes líneas de este reportaje.
Hemos entrevistado a diferentes expertos para situar la obsolescencia programada y comprender los mecanismos del consumidor, las consecuencias en el medio ambien- te o las posibilidades del sistema si no introdujeran los fabricantes estas “taras conscientes” en sus productos.
Obsolescencia-programada-placet-01
El fallo en los ordenadores portátiles
Según José Muñoz, Ingeniero de telecomunicaciones propietario de TPC Informática.
“Todos los ordenadores mueren por calor, es decir, por temperatura. Un portátil, para controlar la temperatura, lo que tiene es un ventilador, cuyos rodamientos son inexistentes, si tuviera rodamientos, aunque fueran de plástico, podría refrigerar y tener engrase. El ventilador gira sobre un plástico con muy poco coeficiente de fricción, que desliza muy bien. Sin embargo, si se está en un lugar, por ejemplo, con polvo, la fricción comienza a ser mayor. Si la pieza rompiera, sería fácil detectar el problema y repararlo, la cuestión es que empieza a tener más coeficiente de fricción, el ventilador gira más despacio, disipa peor el calor o lo que es lo mismo, se calienta más el procesador, empieza a envejecer, la electrónica con la temperatura envejece muy deprisa. A partir de ahí, es un cúmulo de factores. Tú empiezas a ver funcionar más lento tu ordenador, se le meten aplicaciones para que vaya más rápido, con lo cual se ralentiza aún más, ya no por la parcela de proceso, sino por la carga de disco duro. Finalmente muere, pero claro, debido en su mayor parte al fallo en el buen funcionamiento del ventilador”.
La garantía, en teoría es de dos años, pero el fabricante, al considerar que el ventilador es un componente mecánico, considera que la garantía sobre ese componente es de tan sólo un año.
La duración de un ordenador portátil depende… “Si un portátil no se mueve de la mesa y está en un ambiente limpio puede durar más”. Pero… por algo se le llama portátil.
Para José Muñoz, se podría usar otra pieza, como un rodamiento, para alargar la vida de este tipo de ordenadores y además “sería muy fácil”. A la pregunta de si él cree que esta pieza está hecha de esta forma, sin rodamientos, para que acabe fallando, concluye, “Yo… con todos mis respetos, creo que sí”.

EDUCACIÓN INTERNIVELAR

Educación Internivelar ¿Positiva o Negativa?

niños
¿La Educación Internivelar como algo positivo o negativo?
Antes de daros mi opinión sobre esto quiero explicaros, para aquellos que no saben de qué estoy hablando, qué significa eso de la Educación Internivelar.
Educación Internivelar es educar con varios niveles, es decir, explicado a lo rápido, juntar alumnos de distintas edades para un aprendizaje común.
¿Te imaginas juntar en una clase a alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de primaria? ¿que te parece?
Juntar distintos cursos de primaria, puede parecer a priori una locura e inviable. Sin embargo, existen experiencias como la de la Escola Carrilet de Palafrugell, que nos muestran que es posible, y que sí que es viable, puesto que llevan haciéndolo diez años.
Justamente en esa escuela, donde realicé yo mis prácticas como maestra, fue donde me di cuenta de la importancia de esta metodología de aprendizaje. Y sí, a mi también me pareció una locura al principio. Cuando te lo dicen de primeras tiendes a pensar que no es buena idea, que cómo llevas a alumnos de distintas edades y cómo van a entenderse entre ellos... Te da la sensación de que los más pequeños se pueden sentir cohibidos por los mayores y que los mayores se pueden aburrir con los pequeños, pero he de deciros que cuando lo vives te sorprendes y te llega a parecer, incluso, algo mágico.
Lo que pasa al juntar alumnos de distintas edades es lo siguiente, entre otras cosas...:
- Con la ayuda de los más mayores los pequeños pueden ampliar, como diría Vygotsky, su zona de desarrollo potencial: aquello que un niño puede llegar a realizar con la ayuda de adultos o niños más expertos, tomando como referencia el punto de desarrollo real en el que se encuentra (es decir, aquello que puede realizar por sí mismo sin ayuda). Por tanto, la ZDP es la distancia entre la zona de desarrollo en la que se encuentra y la zona de desarrollo que podría alcanzar. Por su parte, los mayores también pueden beneficiarse de la compañía de los más pequeños, desarrollando sus capacidades altruistas y prosociales (ayudando a otros, empatizando con las necesidades de los demás, sintiéndose útiles, etc.).
- Esta manera de trabajar, como bien nos explica la cadena Montessori, acerca a nuestros alumnos a la realidad con la que se encontrarán el día de mañana. Es decir, ayudamos a nuestros alumnos a prepararse para la Vida Real, lo que encontrarán ahí fuera, cuando la escuela se termine. Tendrán que trabajar con gente mayor que ellos y menor que ellos, gente que les enseñará a mejorar en su trabajo y deberán enseñar a otros también a mejorar, etc.
- Los más pequeños tienen la oportunidad de inspirarse en los más mayores y de imitarlos. Los mayores integran mejor lo que ya sabenal ayudar a los pequeños en sus actividades.
- Entre niños se crean vínculos que a veces es difícil crear con la profesora. Hay alumnos que no nos explican con claridad cuando no entienden algo porque temen defraudar al profesor, pero es más difícil que esto ocurra con otro alumno.
Eso sí en todo momento hay que tener en cuenta que se debe de dar un espacio propicio para dicha metodología, dónde se tendrá que tener en cuenta que las actividades van referidas a alumnos de diferentes edades y que el fin de todo esto es que se conozcan e interactúan entre ellos para que se puedan dar todos los beneficios anteriormente citados.

ORIENTACIÓN / INTELIGENCIA EMOCIONAL

La orientación psicopedagógica es un trabajo en equipo que implica a un conjunto de personas: son los agentes de la orientación.
            Entre ellos está el orientador. Su formación, a efectos legales, puede ser en pedagogía, psicología o psicopedagogía; si bien es esta última titulación la que, desde su creación en 1992, es la más específica para formar a estos profesionales.
            Además del orientador intervienen los tutores, profesorado y familia cuando nos referimos al contexto escolar. A ellos se pueden añadir, cuando estén en el centro, el maestro de pedagogía terapéutica, logopeda, fisioterapeuta, trabajador social, médico, etc.
            Cuando nos referimos a contextos extraescolares deberemos contemplar equipos multiprofesionales que incluyen a psicopedagogos, pedagogos, psicólogos, educadores sociales, trabajadores sociales, médicos, técnicos en desarrollo de recursos humanos, economistas, etc., siempre en función de los objetivos que se propongan en los programas de intervención. Mención especial requiere la labor de los paraprofesionales y la ayuda entre iguales (peer counseling).

5. La educación emocional
Consideramos la educación emocional como un aspecto importante de la orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. El sistema educativo tradicionalmente se ha centrado en el desarrollo cognitivo (conocimientos propios de las áreas curriculares ordinarias), pero ha prestado poca atención al desarrollo emocional. El análisis de la sociedad actual permite entrever que muchos de los problemas con que se encuentran las personas, y en particular los adolescentes y jóvenes, tienen mucho que ver con el “analfabetismo emocional”. Por esto consideramos conveniente insistir en la importancia de la educación emocional.

6. Concepto de educación emocional
Con la intención de tener un punto de referencia, nos atrevemos a resumir la educación emocional en los siguientes términos: proceso educativo, continuo y permanente,  que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones  con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.
La educación emocional, igual que la orientación en general, es un proceso educativo continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida. La educación emocional tiene un enfoque del ciclo vital. A lo largo de toda la vida se pueden desarrollar las competencias emocionales.
La educación emocional se propone el desarrollo humano. Es decir, el desarrollo personal y social; o dicho de otra manera: el desarrollo de la personalidad integral del individuo. Esto incluye el desarrollo de la inteligencia emocional y su aplicación en las situaciones de la vida. La educación emocional es una forma de prevención primaria inespecífica, consistente en intentar minimizar la vulnerabilidad a las disfunciones o prevenir su ocurrencia. Cuando todavía no hay disfunción, la prevención primaria tiende a confluir con la educación, para maximizar las tendencias constructivas y minimizar las destructivas. Los niños y jóvenes necesitan, en su desarrollo hacia la vida adulta, que se les proporcionen recursos y estrategias para enfrentarse con las inevitables experiencias que la vida nos depara. La competencia emocional está en función de las experiencias vitales que uno ha tenido, entre las cuales están las relaciones familiares, con los compañeros, escolares, etc.
La educación emocional surge como una respuesta a las necesidades sociales. El objetivo es buscar la mejor manera de educar a los ciudadanos para que puedan afrontar los retos que les va a deparar la vida. La educación emocional es una forma de educar para la vida (personal, social, familiar, profesional, etc.).

7. Objetivos de la educación emocional
Los objetivos generales de la educación emocional pueden resumirse en los siguientes términos:
- Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones
- Identificar las emociones de los demás
- Desarrollar la habilidad de regular las propias emociones
- Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas
- Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas
- Desarrollar una mayor competencia emocional
- Desarrollar la habilidad de automotivarse
- Adoptar una actitud positiva ante la vida
- Aprender a fluir
Conviene señalar que las emociones negativas (ira, miedo, tristeza, etc.) se generan ante acontecimientos que son valorados como una dificultad para lograr los propios objetivos. Mientras que ante la percepción de acontecimientos que suponen un impulso hacia los objetivos personales, se experimentan emociones positivas (alegría, gozo, humor, amor, felicidad). Un imán tiene un polo positivo y otro negativo. Esto no significa que uno sea bueno y el otro malo. Igualmente conviene no confundir emoción negativa con “mala”. Las emociones no son buenas o malas; simplemente se dan de forma inevitable. Unas nos hacen sentir bien (positivas) y otras nos hacen sentir mal (negativas). 
Los contenidos de la educación emocional
Los contenidos de la educación emocional se derivan del marco teórico, pero pueden variar según los destinatarios (nivel educativo, conocimientos previos, madurez personal, etc.). Podemos distinguir entre un programa de formación de profesores y un programa dirigido al alumnado. Pero en general los contenidos hacen referencia a los siguientes temas.
En primer lugar se trata de dominar el marco conceptual de las emociones, que incluiría el concepto de emoción, los fenómenos afectivos (emoción, sentimiento, afecto, estado de ánimo, perturbaciones emocionales, etc.), tipos de emociones (emociones positivas y negativas, emociones básicas y derivadas, emociones ambiguas, emociones estéticas, etc.). Conocer las características (causas, predisposición a la acción, estrategias de regulación, competencias de afrontamiento, etc.), de las emociones principales: miedo, ira, ansiedad, tristeza, vergüenza, aversión, alegría, amor, humor, felicidad, etc.
En segundo lugar unas bases teóricas, que incluirían una revisión de síntesis de las principales teorías sobre las emociones (Darwin, W. James, Cannon, Arnold, Lazarus, etc.). Estas bases teóricas estarán ausentes en los programas dirigidos a niños; tienen su justificación en los adultos y sobretodo a partir de la educación secundaria post-obligatoria. Es importante introducir unos conocimientos esenciales sobre elcerebro emocional, con especial referencia a los centros de procesamiento de las emociones. Las aportaciones recientes de la neurociencia son de gran interés. La terapia emocional, en sus diversas formas, ha aportado solidez a la teoría y al mismo tiempo ha aportado ejercicios y estrategias que pueden ser utilizadas no solo en el modelo clínico, sino también en la educación emocional, con carácter preventivo. Dando un paso más, se deberían adquirir unos conocimientos sobre las relaciones entre emoción y salud. Estos conocimientos son eminentemente teóricos y como tales pueden tener poca incidencia en la práctica. Por ello, en función de los propósitos del curso, del tiempo disponible y de los intereses de los participantes, esta parte tan teórica puede ser reducida al mínimo o incluso suprimida totalmente.
Con la intención de pasar de la teoría a la práctica, se debería analizar la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, para pasar a considerar a continuación la inteligencia emocional, propuesta por Salovey y Mayer, y difundida por D. Goleman. De todo ello se derivan actividades con el objeto de potenciar el desarrollo emocional. Estas actividades fundamentalmente giran en torno a las siguientes competencias.
Conciencia emocional, que consiste en conocer las propias emociones y las emociones de los demás. Esto se consigue a través de la auto-observación y de la observación del comportamiento de las personas que nos rodean. Esto supone la comprensión de la diferencia entre pensamientos, acciones y emociones; la comprensión de las causas y consecuencias de las emociones; evaluar la intensidad de las emociones; reconocer y utilizar el lenguaje de las emociones, tanto en comunicación verbal como no verbal.
La regulación de las emociones probablemente sea el elemento esencial de la educación emocional. Conviene no confundir la regulación (y otros términos afines: control, manejo de las emociones) con la represión. La tolerancia a la frustración, el manejo de la ira, la capacidad para retrasar gratificaciones, las habilidades de afrontamiento en situaciones de riesgo (inducción al consumo de drogas, violencia, etc.), el desarrollo de la empatía, etc., son componentes importantes de la habilidad de autoregulación. Algunas técnicas concretas son: diálogo interno, control del estrés (relajación meditación, respiración), autoafirmaciones positivas; asertividad; reestructuración cognitiva, imaginación emotiva, atribución causal, etc.
La motivación está íntimamente relacionada con la emoción. 

SUSCEPTIBILIDAD

La susceptibilidad es una característica de la personalidad que consiste en una reacción exagerada a la conducta de los demás, que se identifica siempre como un ataque. Esta característica suele venir determinada por una baja autoestima y una gran inseguridad y miedo al rechazo y acaba desembocando en un deterioro de las relaciones interpersonales.
En los artículos siguientes explicaremos qué es la susceptibilidadsus causasconsecuencias y síntomas, para que puedan identificar si ustedes o alguien cercano padece este problema.También trataremos los trastornos psicológicos que pueden acabar desarrollándose en estas personas y la relación que existe entre esta característica de personalidad y una baja autoestima.
Entre las técnicas que pueden adoptarse para reducir la susceptibilidad nos centraremos en la mejora de la autoestima, el cambio en los esquemas de pensamiento y la mejora de las habilidades sociales y comunicativas. También expondremos una serie de consejos para que las personas que conviven con una persona susceptible aprendan a tratarle y a ayudarle a superar este problema.
Por último nos centraremos en estudiar la susceptibilidad en la infancia, ya que es la época en la que esta característica se desarrolla, y daremos una serie de consejos para que los padres la detecten y puedan ponerle freno.

DESARROLLO COGNITIVO De LOS NIÑOS

DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS EN LOS NIÑOS


LAS ACTIVIDADES PSICOMOTRICES EN EL  DESARROLLO DE  LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0  A  5 AÑOS.
Lic. José Alejandro Lara Carrión Especialista de la DRE-Piura

INTRODUCCIÓN.
En el contexto educativo, la psicomotricidad  vivenciada favorece el trabajo pedagógico a través de metodologías más abiertas y dinámicas que estimulan el desarrollo de los procesos básicos cognitivos de los niños proporcionándoles un medio adecuado poniéndolos en contacto con el juego, el movimiento, la creatividad, la realidad, y llevando a cabo manifestaciones afectivas y experiencias concretas generando aprendizajes significativos a través de la aplicación  de actividades de psicomotricidad.
Las actividades de psicomotricidad pretenden que el niño o niñas, mientras se divierten, desarrolle y perfeccione los procesos cognitivos básicos: Percepción (recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos; Atención (regula y controla los procesos cognitivos); Memoria (capacidad mental que posibilita a los sujetos registrar, conservar y evocar las experiencias: ideas imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). Para tal fin propongo estimular los procesos cognitivos básicos aplicando actividades de psicomotricidad apropiadas a la edad cronológica de los niños y niñas teniendo como base la teoría del procesamiento de la información.

Los procesos cognitivos se clasifican en básicos y superiores, los básicos son: percepción, atención y memoria; y los complejos o superiores son el lenguaje el pensamiento y la inteligencia.
En este ensayo se tratará sobre los procesos cognitivos Básico: percepción, atención y memoria:
Percepción.- La noción de percepción deriva del término latino perceptĭo y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
La percepción puede destinarse a hacer mención a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos.
Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.
El origen  de la Psicomotricidad de la percepción se  remonta a 1905, en el cual el médico neurólogo francés  E. Dupré al observar las características de niños débiles mentales, destaca las relaciones entre anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices, describiendo el primer cuadro clínico específico: la debilidad motriz.
Más adelante en el s. XX Henri Wallon y los aportes de la psciobiología descubren la importancia del desarrollo emocional del niño, basándose en la unidad psicobiológica del individuo, donde psiquismo y motricidad representan la expresión de las relaciones del individuo y del medio.
De aquí la importancia del movimiento en el desarrollo psíquico del niño y en la construcción del esquema corporal que no es dado biológicamente es una construcción.
Paralelamente Jean Piaget dice que esa actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la inteligencia. PERCEPCIÓN PSICOMOTORA
Atención.-  Es un término con diversos significados y que puede ser utilizado en distintos ámbitos. Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.
Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente.
Los psicólogos establecen dos tipos de determinantes de la atención: determinantes internos (aquellos que son propios del individuo y que dependen de él) y determinantes externos (que proceden del medio).
Memoria.-  Es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: «Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado».
Clasificación según su duración.
 Memoria sensorial.
 Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.
 Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.
 Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos.
 Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.
 Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.
Clasificación por contenido o utilización.
 Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas.
 Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.
 Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.
 Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. Los elementos pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas categorías semánticas: nombre de animales, reyes godos, instrumentos musicales…
 Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.
 Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.
La Psicomotricidad en los niños y niñas. Su importancia:
Esencialmente,  la psicomotricidad favorece la salud física y psíquica del niño. Se trata de una técnica que le ayuda a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás.
La psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los 7 años. Su actividad está especialmente recomendada  para aquellos que presentan hiperactividad, déficit de atención y/o concentración y dificultades de integración en el colegio.
Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad.
Los beneficios de la psicomotricidad en los niños y niñas
 Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
 Dominio del equilibrio.
 Control de las diversas coordinaciones motoras.
 Control de la respiración.
 Orientación del espacio corporal.
 Adaptación al mundo exterior.
 Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
 Desarrollo del ritmo.
 Mejora de la memoria.
 Dominio de los planos horizontal y vertical.
 Nociones de intensidad, tamaño y situación.
 Discriminación de colores, formas y tamaños.
 Nociones de situación y orientación.
 Organización del espacio y del tiempo.

lunes, 20 de abril de 2015

HORA DEL RECREO

PLAYGROUND: RETRATANDO LA HORA DEL RECREO ALREDEDOR DEL MUNDO

0
James Mollison es un fotógrafo que ha recorrido todo el planeta fotografiando a niñosdivirtiéndose durante pausas en el colegio… la imprescindible “hora del recreo”. La galería nos muestra la diferencia de climas, de condiciones escolares y de densidad de estudiantes por escuela. Las imágenes muestran rincones llenos de alegría desde Kenia a Noruega, pasando por Bután o Bolivia. El proyecto lleva por título Playground y es el sucesor deWhere Children Sleep, una obra muy buena acogida.

Belén, Cisjordania

James-Mollison-Playground-bethlehem-west-bank

Chuquisaca, Bolivia

James-Mollison-Playground-chuquisaca-bolivia

Gaza, Gaza

James-Mollison-Playground-gaza-city-gaza

Guangzhou, China

James-Mollison-Playground-guangzhou-china

Gujarat, India

James-Mollison-Playground-gujarat-india-2

Hidalgo, México

James-Mollison-Playground-hidalgo-mexico

Inglewood, California

James-Mollison-Playground-inglewood-california

Inglewood, California

James-Mollison-Playground-inglewood-california-2

Katmandou, Népal

James-Mollison-Playground-kathmandu-nepal

Katmandou, Népal

James-Mollison-Playground-kathmandu-nepal-2

Londres, UK

James-Mollison-Playground-london

Mexico City, Mexico

James-Mollison-Playground-mexico-city

Moscú, Rusia

James-Mollison-Playground-moscow

Murano, Venecia

James-Mollison-Playground-murano-venice

Nairobi, Kenia

James-Mollison-Playground-nairobi-kenya

Nairobi, Kenia

James-Mollison-Playground-nairobi-kenya-2

Palm Loop, Montserrat

James-Mollison-Playground-palm-loop-montserrat

Qingyuan, China

James-Mollison-Playground-qingyuan-china

Tel Aviv, Israel

James-Mollison-Playground-tel-aviv-israel

Thimphu, Bután