jueves, 12 de noviembre de 2015

TECNOLOGÍA Afecta a vuestros hijos

Cómo afecta la tecnología al cerebro de nuestros hijos

La exposición temprana o prolongada a los dispositivos puede afectar la maduración de distintas estructuras y funciones del cerebro en desarrollo.
En la era en la que vivimos todos los padres se encuentran ante la tesitura de posicionarse frente al uso que de las tecnologías hacen sus hijos. La tecnología nos rodea y a los niños les encanta, pero ¿debemos los padres fomentar su uso temprano en casa? ¿Sabemos realmente cómo influye la exposición a estas tecnologías en el desarrollo cerebral de nuestros hijos?
Desde el punto de vista de la neurociencia, todavía no comprendemos en su totalidad el impacto que las nuevas tecnologías, las que han aparecido en los últimos años, pueden tener en el cerebro de los niños. Sin embargo, las evidencias que estamos obteniendo hasta la fecha son contundentes. Por el momento sabemos que un mayor tiempo de exposición a estos dispositivos (tablets, smartphones, videojuegos y TV) está relacionado con mayores índices demiopía, déficit de atención, obesidad y depresión infantil. Según los datos que estamos conociendo la exposición temprana o prolongada a estos dispositivos puede afectar la maduración de distintas estructuras y funciones del cerebro en desarrollo.
Por ejemplo, durante los primeros años de vida el cerebro del niño debe comenzar a dominar su concentración. A los pocos meses de edad sólo es capaz de fijar la atención en objetos que se mueven, tiene luces o hacen ruidos como por ejemplo, un sonajero o su madre que se asoma a la cuna. Poco a poco comienza a fijarse en objetos inertes como su muñeco favorito. A medida que se va haciendo mayor es capaz de tener un mayor autocontrol, hasta el punto de ser capaz de concentrarse incluso en aquellas cosas que le resultan menos interesantes como un profesor que no es demasiado ameno o un libro que tenga que estudiar. Mientras el niño va teniendo un dominio cada vez mayor de su atención la parte frontal de su cerebro se va desarrollando permitiéndole también ser más resistente ante otras frustraciones de la vida; toda una garantía de felicidad.
El principio que hace que la mayoría de videojuegos, apps y programas de televisión pensadas para niños sean tan divertidas y entretenidas es que no exigen ese nivel de concentración del niño, sino que precisamente retroceden a su primera infancia y atrapan su atención con movimiento, imágenes y sonidos al igual que lo hacía el sonajero. En ese sentido lo que a muchos padres les puede parecer ayudar a sus hijos a evolucionar hacia una atención más rápida y mejores reflejos solo significa una involución que provoca dificultades de concentración y no favorece la capacidad de tolerar la frustración, posiblemente la piedra angular más importante sobre la que reside la inteligencia y la felicidad.
Facilitar el sentido común
La realidad es que las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y negar su existencia puede ser tan dañino como no regular la exposición de nuestros hijos a ellas. La tecnología es una herramienta que tiene como fin facilitarnos la vida y también ayudarnos a disfrutarla. Ese es precisamente el sentido que podemos transmitir a nuestros hijos. Es normal que se introduzcan en las aulas de manera paulatina y siempre con un uso controlado y también es normal que en algún momento el niño comience a utilizarlas en casa, aunque posiblemente algo más tarde de lo que sucede en muchos hogares.
Hasta los 6 años
Es totalmente lógico que utilicemos el móvil en momentos puntuales para enseñar al niño las fotos de las vacaciones. El efecto de este uso es exactamente el mismo que enseñarle un álbum de fotos. También es normal que el niño, pueda coger el smartphone de su tío para poder utilizar una aplicación que sabe se encuentra en su teléfono. Sin embargo, una regla, lógica teniendo en cuenta lo que acabas de leer, es que niños tan pequeños no tengan acceso libre a estos dispositivos, no utilicen los dispositivos de sus propios padres (para evitar que lo hagan con demasiada frecuencia) y cuando utilicen el de otro familiar lo hagan siempre bajo supervisión.
Entre los 6 y los 10 años
El contacto con dispositivos fuera de lo que puede ser su uso para realizar trabajos escolares debería estar bien regulado por normas claras y firmes. Los padres pueden facilitar el acceso a estos dispositivos durante periodos cortos, media hora o 45 minutos los fines de semana. También podemos establecer reglas como que los dispositivos no se utilicen cuando nos vamos de excursión o cuando estamos con otros niños, para facilitar la interacción social. Otra regla de sentido común es que si el niño no demuestra madurez para dejar el dispositivo cuando se le pide y grita, se enfada desproporcionadamente o incumple la norma es una señal de que la actividad le está enganchando más de la cuenta y que no podrá seguir utilizándolo hasta que no aprenda a controlarse.
Entre los 10 y 14 años
A partir de esta edad, el mayor tiempo que el niño utiliza la tecnología se asocia con mayores índices de fracaso escolar. Leer más libros, por el contrario, con un menor riesgo de fracaso escolar. En base a estas evidencias, parece sensato seguir limitando el tiempo de uso de los videojuegos y otras apps para facilitar que el niño se acerque a otros intereses como la lectura o el deporte y asegurarse de que el tiempo de ocio digital ocurra sólo cuando se hayan terminado los deberes.
A partir de los 14 años
El uso de la tecnología para realizar trabajos o comunicarse con compañeros está extendido a estas edades y por lo tanto las principales responsabilidades de los padres son velar porque (1) los contenidos que visite y comparta el adolescente sean adecuados a sus valores y su integridad emocional (2) asegurarse de que el tiempo offline supere al tiempo online, permitiendo que disfrute de otro tipo de actividades y (3) asegurarse de que cuando está estudiando realmente lo haga y no utilice ese tiempo navegando o chateando.
Para lograr que estas pautas se cumplan es imprescindible ayudar al niño desde pequeño a disfrutar de otras actividades, a entender que la tecnología debe ser dosificada y supervisada por sus padres y dotarle de la suficiente capacidad de autocontrol para sobreponerse al desenganche diario. Además, es imprescindible que tengamos en cuenta que el aprendizaje de este tipo de habilidades ocurre en el cerebro del niño tanto por costumbre como por imitación, por lo que el uso que nosotros hagamos de la tecnología y de nuestro tiempo libre marca y de una manera muy clara la forma en la que nuestros hijos la utilizarán. También es importante que los padres sepan que los niños aprenden más por observación de sus padres y las niñas aprenden sobre todo de la observación de la madre, por lo que es responsabilidad de ambos progenitores mostrar un modelo de interacción con la tecnología basado en la moderación y el autocontrol.


domingo, 8 de noviembre de 2015

DEQUEÍSMO / QUEÍSMO

Cuidado.

Porque observo que el que no cae en uno, suele caer en el otro...


Despertad

Despertad al Diplodocus

Una conspiración educativa para transformar la Escuela ... y todo lo demás

Imprimir
  •  
  •  
  •  
Despertad al Diplodocus
  • AutoresJosé Antonio Marina
  • Editorial y ciudadAriel, Barcelona
  • Fecha de publicación10-27-2015
  • Páginas224
  • ISBN978-84-344-2277-3
“Despertad al Diplodocus” es una llamada a la acción, una invitación a sumarse a una conspiración para despertar a un sistema educativo que se encuentra dormido. La revolución que persigue busca promover una “Sociedad del Aprendizaje” a todos los niveles.
Para emprender un cambio educativo es necesario creer que puede producirse, querer hacerlo y saber hacerlo. Debemos iniciar un proceso de complicidad irradiante con un objetivo en mente, el “objetivo cinco años”, que persigue el éxito educativo, con una serie de metas, y su propia hoja de ruta y metodología, expuesta en el libro. La gestión del cambio educativo debe producirse a través de un pacto social sobre educación, que termine conduciendo a un pacto político, una “movilización educativa de toda la sociedad” que provoque el cambio que estamos buscando.
El libro expone un modelo de inteligencia integradora y práctica para la educación y desde la educación, la Teoría Ejecutiva de la Inteligencia, de gran importancia para la escuela. Y se habla de la mejor manera de emplear bien la inteligencia, determinada por la calidad de los proyectos que emprende, la elección de las metas adecuadas y el fomento de buenos valores. La Teoría Ejecutiva de la inteligencia descansa sobre una teoría de la personalidad flexible y amplia, que coloca al sujeto en el centro de la educación, más allá de las meras habilidades y destrezas. Presenta además el Proyecto Centauro, focalizado en la idea de “inteligencia aumentada”.
Los cinco “motores del cambio” que deben alimentar la conspiración educativa son la escuela, la familia, la ciudad, la empresa y el estado, y se presenta para cada uno una hoja de ruta, exponiendo las diferentes maneras en que pueden sumarse a la ella para lograr el objetivo a cinco años. Se trata de redes expansivas que operan en niveles ascendentes de complejidad, y en donde cada nivel depende del nivel de abajo, pero influye retroactivamente en él. Entra así en juego la “Ley de la Probabilidad Educativa”: no podemos en sistemas complejos pretender que nuestras acciones produzcan directamente un resultado concreto; solamente podemos aumentar la probabilidad de que ocurra un fenómeno, poniendo en marcha las fuerzas que pueden conducir a él.
Para poder provocar el cambio que buscamos hacia una “Sociedad del Aprendizaje”, necesitamos una teoría del cambio que los sustente. El autor defiende trabajar por un saber a nivel superior, que aglutine lo mejor de las diferentes ciencias: una “Ciencia de la Evolución Cultural y del Progreso educativo”. Esforzarse por comprender los mecanismos de la evolución cultural y aprender a orientarla es una tarea fundamental de la educación.
Los problemas a los que se enfrentan las diferentes sociedades son universales, pero las diferentes formas de resolverlos han sido específicos de cada cultura. Una “Ciencia de la Evolución Cultural” estudia las mejores soluciones a los problemas que ha dado la convivencia, e incluiría una crítica cultural que tenga la felicidad objetiva como finalidad en mente. Porque hemos de realizar nuestros proyectos más íntimos, como el de ser feliz subjetivamente, integrándolos en proyectos compartidos, como el de la justicia (la felicidad objetiva o política). Frente a las morales particulares de cada cultura, la Ética favorece una moral transcultural. La “Sociedad del Aprendizaje” debe por tanto enmarcarse dentro de un proyecto más amplio, el de la convivencia ética universal. Debemos aprender a ser felices subjetivamente, y debemos aprender a serlo objetivamente, tratando de construir sociedades justas que favorezcan nuestros proyectos personales.

Sentimientos /J.A.Marina

Diccionario de los Sentimientos

Imprimir
  •  
  •  
  •  
Diccionario de los Sentimientos
  • Editorial y ciudadAnagrama, Barcelona
  • Fecha de publicación1999
  • Páginas480
  • ISBN978-84-339-0588-8
El estudio de los sentimientos resulta esencial para el hombre: somos inteligencias emocionales, los sentimientos son el núcleo de nuestro ser y nos proporcionan un balance continuo sobre nosotros mismos y sobre la realidad imprescindible para la supervivencia, puesto que nos permiten distinguir lo perjudicial de lo necesario. Sensaciones de dolor o placer, deseos y sentimientos, condicionan nuestra conducta y orientan nuestra acción. Necesitamos, pues, conocerlos y distinguirlos con claridad, porque son lo más personal de nosotros mismos y determinantes para nuestra convivencia.
El libro está estructurado en dos partes: la primera es una narración descriptiva del léxico sentimental, y a partir de él un estudio psicológico de los sentimientos y de la estructura sentimental que subyace en el léxico; la segunda es un diccionario temático que organiza y clasifica el complejo y embarullado mundo de los términos sentimentales.
Se basa en una investigación inductiva sobre el léxico sentimental recogido en los diccionarios castellanos y en el análisis de las principales teorías sobre léxico y psicología de los sentimientos; asimismo, se hacen calas en los sentimientos lexicalizados por otras culturas para compararlos con el castellano y averiguar si por debajo de las diferencias hay coincidencias cognitivas. Se trata, por tanto, de un estudio interdisciplinar, en el que convergen lingüística, psicología, antropología cultural y lexicografía. Está integrado en el marco más amplio de la Teoría de la inteligencia del autor, en la que la afectividad es un componente esencial.
Reproduce el Diccionario de los sentimientos escrito por Usbek, un investigador extraterrestre que quiso averiguar cómo funciona el alma humana, utilizando como fuente de información lo que los diccionarios dicen acerca de los sentimientos.
El Diccionario está escrito en colaboración con Marisa López Penas, licenciada en Historia y especialista en documentación.

Jose Antonio Marina/ Pedagogo

La Inteligencia Ejecutiva

Imprimir
  •  
  •  
  •  
La Inteligencia Ejecutiva
  • Editorial y ciudadAriel, Barcelona
  • Fecha de publicación2012
  • Páginas192
  • ISBN978-84-344-0067-2
Tal vez muchos de los errores educativos que hemos padecido proceden de haber intentado educar la inteligencia cognitiva, proporcionando conocimientos a los niños, y la inteligencia emocional, intentando fomentar sus sentimientos agradables, pero descuidando la educación de la inteligencia ejecutiva. Desde múltiples campos de investigación emerge la idea de una inteligencia ejecutiva, que organiza a todas las demás y tiene como gran objetivo dirigir la acción (mental o física), aprovechando nuestros conocimientos y nuestras emociones. A José Antonio Marina le interesa por el interés que preside su obra de elaborar una teoría de la inteligencia que comience en la neurología y termine en la ética. El hilo que conduce de una a otra es la acción.
No vivimos para conocer, sino que conocemos para vivir de la mejor manera posible. El niño no nace con una inteligencia ejecutiva, sino que tiene que adquirirla, de ahí el interés de Marina por tratar el tema en un libro dedicado a padres y docentes.
En este libro, el autor estudia las funciones ejecutivas básicas, los mecanismos de la inteligencia ejecutiva, y también sus patologías. El fracaso de la inteligencia ejecutiva está presente en los grandes problemas que preocupan a la sociedad, como el consumo de drogas, la pasividad o la agresividad no controlada, de ahí la importancia de educarla.
José Antonio Marina ha tratado en diferentes libros los dos niveles de la inteligencia humana, la inteligencia computacional o generadora, nuestra gran productora de ocurrencias, de la que surgen los sentimientos y los deseos, y la inteligencia ejecutiva. La educación puede actuar construyendo una inteligencia computacional fértil, eficiente y dócil a las metas de la inteligencia ejecutiva, y construyendo una inteligencia ejecutiva eficaz y con buenos criterios de evaluación.
A Marina le interesa el Nuevo Inconsciente como gran recurso educativo. No estamos manejados por el inconsciente, sino que construir el inconsciente es nuestra gran tarea. Este libro trata de ayudar a conseguirlo.

BULLYING / NIÑOS

En muchos casos, he detectado a víctimas de bullying, cuando el niño venía a mejorar sus notas...

El nivel de empatía que establezco con cada uno, facilita que me cuenten cosas que no cuentan a nadie...


BULLYING ESCOLAR


Como padres debemos estar siempre listos para actuar frente a un caso de Bullying, por ello a partir de un caso real, en este artículo te daremos a conocer  unas estrategias 100 % efectivas que puedes seguir para actuar ante un caso de bullying.
Carlos nos cuenta que se encuentra muy preocupado porque su hijo Juan de 14 años,  está siendo víctima de matonaje en el colegio desde hace varios meses. Juan es un niño que siempre ha sido gordito, tiene un problema de asimilación de alimentos que se está tratando médicamente pero que además de eso ha hecho que él se sienta un poco mal. Nunca había tenido problemas por su gordura pero al pasar al otro curso o grado escolar se encontró con un compañero Tomás que desde que lo conoció decidió dedicarse a insultarlo, haciendo dibujos alusivos a su gordura,  quitándole las onces que llevaba para comer durante el recreo, corriéndole  de los puestos de la fila y constantemente haciéndole burlas durante las clases referentes a su gordura.
Juan definitivamente está muy deprimido y triste, está buscando ayuda desesperada de parte de sus padres y pide a gritos que se le saque del colegio.
Qué debes hacer en este caso?
1.Primero te diremos qué No hacer:
a.  Buscar al agresor para insultarlo o pegarle o amedrentarlo.
b. Ir en busca de los padres del agresor para victimizarte y desesperadamente pedirles que arreglen el problema a toda costa, para que tú te sientas mejor.
c. Buscar en el colegio una solución a través de un escándalo con el profesor, o con las directivas del colegio.
d. Sobreproteger a Tu hijo, fomentándole que no vaya al colegio, eso es lo peor que puedes hacer ya que esto lo convertirá en alguien más débil frente a su agresor. Ten en cuenta que mientras más tiempo se ausente del colegio, el problema será peor cuando regrese.
2.Ahora lo que  debes Hacer
  1. Proporcionarle toda la confianza necesaria a tu Hijo, dile que lo vas a apoyar en todo momento, que lo que le está pasando no tiene por qué aceptarlo y que no es su culpa. Esto significa brindarle apoyo emocionalmente.
  2. Acude al profesor o director de grupo para que esté preparado y alerta a ayudar a tu hijo en cualquier situación. Pídele que constantemente investigue sobre la situación que está ocurriendo en el salón de clase.
  3. Cuida tu reacción como padre, mantén la calma por más dolor que sientas por tu hijo o sientas impotencia al momento de ayudarlo.
  4. Cerciórate para que junto al profesor trabaje un orientador o psicólogo , que esté pendiente del caso de tu hijo y puedas trazar un plan para hacerle seguimiento.
  5. Parar a tiempo las situaciones de matoneo o bullying es lo que desearíamos todos los padres, es importante establecer una relación directa del colegio, los padres y  los profesores  ya que todos los involucrados deben participar así sea en reuniones por separado,  incluídos por supuesto los padres del agresor que seguramente tampoco saben qué hacer ni cómo actuar ante una situación de bullying y debe ser una situación muy dolorosa para ellos.
6. Averigua con el director del colegio de tu hijo si tiene reglamentadas las sanciones necesarias para aquellos jóvenes que lo requieran. Hemos encontrados que aquellos centros educativos que cuentan con este recurso son los que más éxito han tenido en la resolución de casos de bullying.
7.Preocúpate porque tu hijo reestablezca sus amistades o que haga algunas nuevas. Esto le ayudará en su formación y crecimiento y nuevos intereses y aficciones.
 Finalmente como reflexión, te queremos compartir que esperar en una situación de bullying no sirve de nada, estas situaciones no son normales y no son simplemente chistecitos o bromas frente a escolares. La violencia física y moral no debe ser permitida bajo ninguna circunstancia. El bullying matoneo o acoso escolar es una cuestión de relaciones y como tal debemos enfrentarla; estamos seguros  que con la lectura de este artículo tendrás las herramientas suficientes y eficaces para combatirlo.